CORPORACIÓN EURO AMERICANA DE SEGURIDAD |
| | OBSERVADORES MILITARES DE N. U.
Introducción
Con los años, las misiones de mantenimiento de la paz se han vuelto más peligrosas y complejas, siendo necesario proporcionar una formación integral individual y colectiva de alto nivel para aquellos que se desempeñan como Observadores Militares (MILOBS). A partir de una visión estratégica de la organización de las Naciones Unidas, el curso comienza con el estudio del espectro de Operaciones del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO), y termina con el conocimiento del nivel táctico "sobre el terreno" y las habilidades necesarias para el éxito de una MILOBS. Este curso ayudará en la formación de los observadores militares de mejorar la comprensión general de mantenimiento de la paz y por aportar sus conocimientos específicos de métodos y técnicas para servir en una misión de las Naciones Unidas. Creada en 1948, las Naciones Unidas Organización Vigilancia de la Tregua (ONUVT) fue el primera misión de paz establecida por las Naciones Unidas. Desde entonces, más de 50 misiones, incluyendo 16 que están actualmente activos, han sido establecidas. A lo largo de estas misiones, MILOBS de los muchos países que aportan contingentes (TCC) se han puesto en practica estos conocimientos y experiencia. Por ello, la Corporación Euro-Americana de Seguridad (CEAS-INTERNACIONAL), en colaboración con diversas Universidades, Centros de Formación y organismos de seguridad nacionales e internacionales, organiza el primer DIPLOMADO EN OBSERVADORES MILITARES DE NACIONES UNIDAS de ámbito internacional, que permitirá a los profesionales de hoy y del mañana adquirir los conocimientos teóricos y experiencia práctica necesaria para poder desarrollar eficazmente esta misión.
Objetivo
El objetivo fundamental es formar profesionales, con la mas alta cualificación, para el desempeño de las funciones de MILOBS familiarizados con los roles y deberes como Observador Militar de las NN.UU. en cualquier parte del mundo.
A quienes va Dirigido
El curso esta dirigido a profesionales de la seguridad y personal civil que deseen adquirir la formación integral que les habilite para desempeñar las funciones de MILOBS en diferentes misiones de Naciones Unidas.
Metodología
Los módulos académicos están basados en textos preparados por los catedráticos y expertos (cada uno dentro de sus respectivos campos) apoyado en su caso por material audiovisual. En este caso el material didáctico solo esta disponible en ingles.
Duración y horarios
La organización del programa, respondiendo a la necesidad manifiesta de numerosos profesionales interesados en recibir el curso de formación con problemas y/o dificultades de tiempo, podrá variar dependiendo de tiempo libre que dispone al alumno y que desee ser utilizado para su estudio. Por ello, se establecen distintas modalidades, PRESENCIAL, SEMIPRESENCIAL y A DISTANCIA (on-line), a través de Correo, Fax e Internet. Se realiza en un periodo de SEIS MESES a UN AÑO, durante los cuales se estudian los libros de texto asignados, apoyados por los libros de consulta, videos y CD, realizando y enviando informes periódicos, que son corregidos por el departamento de Formación de CEAS. El programa de enseñanza y estudio a distancia se realiza a través del SISTEMA DISTANCE LERNING (S.D.L.), es un método completamente personalizado, estableciendo un adecuado proceso de adaptación para cada alumno, según sus necesidades individuales. Acceder a SISTEMA DISTANCE LERNING. Los Módulos Académicos ascienden a 120 horas y el Proyecto fin de estudios a 60 horas. En cualquier caso, el numero de horas mínimo que consta el curso, será de 180 horas lectivas, correspondiendo a 18 créditos académicos.
Examen y su Estructura
Todos los aspirantes al DIPLOMADO EN OBSERVADORES MILITARES DE NACIONES UNIDAS, deberán satisfacer los criterios de experiencia y desarrollo para un puesto de responsabilidad, siendo necesario la realización del PROYECTO FIN DE CURSO, consistente en la elaboración de un Plan Integral de Protección que deberá superar las 60 horas lectivas.
Superación del Examen Al concluir satisfactoriamente el curso, recibirán el Titulo del Curso correspondiente, así como a la conclusión del diplomado, los aspirantes recibirán el titulo de DIPLOMADO EN OBSERVADORES MILITARES DE NACIONES UNIDAS, propio de las diversas entidades de emisión, universidades, institutos y CEAS - INTERNACIONAL, estando habilitado para desempeñar las funciones de MILOBS en cualquier parte del mundo.
PROGRAMA
Lección 1 - Introducción al Sistema de las Naciones Unidas 1.1 Antecedentes e historia de la ONU 1.2 El objetivo y los principios de la ONU 1.3 Los seis órganos principales de las Naciones Unidad 1.4 Funciones y Función del Secretario General 1.5 Programas de las Naciones Unidas, organismos y comisiones
LECCIÓN 2 - Operaciones de paz (UNPKO) 2.1 La naturaleza cambiante de los conflictos 2.2 La necesidad de la paz de la ONU 2.3 Fundamentos del Mantenimiento de la Paz tradicional 2.4 Tipos de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas 2.5 Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz 2.6 Otras actividades de la Paz de las Naciones Unidas
LECCIÓN 3 - Estructura de Operaciones de Mantenimiento de la ONU 3.1 Estructura genérica de Operaciones de Mantenimiento 3.2 Organización y misión de la Oficina del Representante Especial 3.3 Componente Administración Civil 3.4 Componente Militar 3.5 Representación de las agencias de la ONU 3.6 Componente de derechos humanos 3.7 Componente de Asistencia Humanitaria 3.8 Componente Electoral 3.9 La integración de esfuerzos y la cooperación 3,10 cadena de mando
LECCIÓN 4 - MARCO LEGAL PARA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ de la ONU 4.1 La Carta de la ONU 4.2 Seguridad de la ONU Resoluciones del Consejo de Seguridad (CSNU) 4.3 Principios de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas 4.4 Derecho y Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas 4.5 Acuerdo de Estatus de Fuerzas (SOFA) 4.6 Memorando de Entendimiento (MOU) 4.7 Reglas de Enfrentamiento (ROE) 4.8 Impacto en el pacificador de la ONU
LECCIÓN 5 - Manejo de Estrés 5.1 El estrés y el manejo del estrés 5.2 Tipos de estrés 5.3 El estrés Respuesta a un Incidente Crítico 5.4 Identificación de enfermedad ligada al estrés
LECCIÓN 6 - ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE MILOBS 6.1 Código de Conducta 6.2 Conciencia cultural 6.3 Género y Mantenimiento de la Paz 6.4 Protección de la Infancia
LECCIÓN 7 - CONCIENCIA DE SEGURIDAD PERSONAL 7.1 Responsabilidades de Seguridad 7.2 Gestión de Seguridad de la ONU 7.3 Principios básicos 7.4 Estrategias básicas, sugerencias y consideraciones
LECCIÓN 8 - MINAS TERRESTRES Y MUNICIONES SIN EXPLOTAR 8.1 Tipos de minas terrestres y municiones sin explotar (MUSE) 8.2 Métodos de la activación de las minas terrestres 8.3 La mina terrestre local y la amenaza MUSE 8.4 ¿Qué hacer si se detecta en un campo de minas? 8.5 En caso de lesión en un campo de minas
LECCIÓN 9 - PROBEMAS MEDICOS 9.1 VIH / SIDA 9.2 Paludismo 9.3 Soporte Vital Básico 9.4 La higiene básica
Lección 10 - DERECHOS HUMANOS 10.1 La naturaleza de los conflictos de hoy 10.2 ¿Qué son los Derechos Humanos? 10.3 La base jurídica de los Derechos Humanos 10.4 Derechos Humanos y de los países anfitriones 10.5 El derecho internacional humanitario (DIH) 10.6 Ejemplos de Violaciones de Derechos Humanos 10.7 La aplicación de los Derechos Humanos en un entorno de mantenimiento de la paz
LECCIÓN 11 - COMUNICACION Y NEGOCIACION 11.1 Comprensión de Comunicación y Negociación 11.2 La negociación en operaciones de paz de la ONU 11.3 Trabajar con intérpretes
LECCIÓN 12 - COORDINACION CIVIL-MILITAR (CIMIC) 12.1 La necesidad de la coordinación civil-militar 12.2 Definición de las Naciones Unidas Coordinación Civil-Militar 12.3 Principios de la cooperación civil-militar 12.4 CIMIC en la práctica 12.5 Fomento de la Confianza 12.6 El papel de la Fuerza de paz
LECCIÓN 13 - RELACIONES CON LOS MEDIOS 13.1 La importancia de Relaciones con los Medios Acciones de Paz de 13.2 "y Medios de Comunicación 13.3 La Oficina de Información Pública (PIO) 13.4 En declaraciones a los medios de comunicación
ANEXO A: TABLA DE SIGLAS Apéndice B: procedimiento de comunicación y voz ANEXO C: rutina diaria y técnicas de observación Apéndice D: INFORMES APÉNDICE E: INFORME ESCRITO guía de estilo Apéndice F: Cuestiones de Personal APÉNDICE G: Logística de la ONU
| Copyright 2001-2015 CEAS - INTERNACIONAL. Todos los derechos reservados  |
|
|
|
|
|